El ruido en la ventilación
Uno de los principales requisitos para indicar que tenemos aire acondicionado y ventilación diseñada para el confort humano, es el ruido.
Entendemos por ruido a la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable.
No confundir con sonido que se entiende como la sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire, (independiente de si sea agradable o no)
Para poder saber cuánto ruido podemos aceptar como personas, debemos tener en cuenta la aplicación ( ¿Dónde? ) , su escala ( ¿Cuánto? ) y las características de su entorno (¿ Como ?) Es así siguiendo este razonamiento, el ruido que se genera en una fábrica tiene límites permisibles más altos comparándolos a la sala de un hospital donde el ruido es un factor crucial para tomar en cuenta. Nosotros como compradores, instaladores, vendedores, y proyectistas (inmersos en el mundo de la ventilación) no debemos dejar escapar estos detalles.
¿Cómo se mide el ruido?
De nuestro principal interés el ruido está asociado a cada equipo ventilador que poseamos dicho de manera técnica existe un nivel de presión sonora (NPS) que se mide en decibelios (dB).
El decibelio es un número en una escala logarítmica en la que está relacionada la presión sonora a medir con otra referencia (Si, el ruido y sonido son relativos, dependen de la referencia que se tome para medirlos) .
Para determinar el nivel de ruido de dB se realizan ensayos en laboratorios especializados (acreditados por organismos Internacionales ENAC, AMCA, etc.), bajo unas condiciones y según normas internacionales. Como es lógico la presión sonora sobre el oído estará relacionada con la distancia a la fuente de ruido
POTENCIA SONORA, PRESIÓN SONORA Y CÓMO INTERACTÚA EL RUIDO CON EL AMBIENTE
El nivel de potencia sonora que emite una fuente sonora determina cuánto ruido produce, mientras que el nivel de presión sonora determina cuánto sonido llega a un determinado punto. Ambos se miden en decibelios, y de ahí la confusión.
La potencia acústica queda determinada para una condición de funcionamiento de una máquina, mientras que el nivel de presión depende de otros factores, como la distancia entre el micrófono y la fuente, la dirección, o la existencia de otros ruidos en el entorno (ruido de fondo).
Es así como manejaremos los términos Potencia acústica y Presión sonora
Cuando se genera un sonido en el interior de un local las superficies que lo componen, ocasionan una serie de diferentes efectos dependiendo de las características de dichas superficies. Esto ocurre porque las ondas sonoras inciden en las diferentes superficies y estas las reflejan de diferente forma según su coeficiente de reflexión acústica.
Como es lógico, primero siempre se percibe el sonido directo, esto es, el sonido que nos llega a nuestro oído sin que aún se haya reflejado en ninguna superficie. Una vez recibido el sonido directo, llegará a nuestros oídos, con un retraso de tiempo con respecto al sonido directo, el sonido reflejado por las superficies del local.
Tanto el retraso como el nivel sonoro del sonido reflejado dependen de las características físicas del local y sus superficies.
Aplicaremos estos conceptos en la determinación del nivel sonoro en dos escenarios, el primero de ellos sin considerar la reflexión y el segundo en un recinto cerrado
FORMAS DE CÁLCULO DE RUIDO
Para reforzar todo lo explicado, haremos cálculos de ejemplo en dos situaciones. En un escenario sin considerar la reflexión (Es decir, a un lado libre del ventilador) y en el segundo será en un recinto cerrado (Al haber superficies, se tienen otras consideraciones que detallamos a continuación).
Primer caso: ventilador que irradia en un espacio libre de obstáculos.
Sea la siguiente instalación y supongamos que queremos conocer Lp en el punto “A” afectado por el ruido del ventilador V del cual tenemos su potencia sonora a la descarga Lw.
La siguiente expresión es la base del cálculo:
Lp = Lw – 20 Log r + 10 Log Q – 11
Lp = nivel de presión sonora.
Lw = Nivel de potencia sonora
(Dato proporcionado por el fabricante)
Q = Factor de Directividad
(Si la onda se refleja sobre una parte del volumen que le rodea, se habla de directividad)
Sustituyendo y despejando LP
Lp = Lw -20 Log r + 10 Log Q -11
Q = 2 (Centro Pared)
r = 3m
LP = Lw – 20Log(3)+10Log (2) -11
Δ = -20 Log 3 + 10 Log 2 -11 = -9.5+ 3 -11 = -17.5
Lp (A) Total = 10 Log ∑ 10 Lp(A) /10 = 58.9 dB(A)
Segundo caso: ventilador que afecta a un recinto cerrado.
En este caso, sobre el punto “A” estudiado llegan las ondas sonoras directas, como en el caso anterior, pero además las reflejadas por las paredes: sonido reverberante.
Dividiremos el cálculo en dos partes:
Ruido directo siguiendo exactamente los pasos del apartado anterior y ruido reverberante utilizando la expresión siguiente:
Lp reverberante = Lw -10 Log Rc + 6
Rc es la constante de la habitación que depende de la superficie de las paredes
S (m2) y del coeficiente á medio de absorción de las mismas.
Lp (A) Total = 10 Log ∑ 10 Lp(A) /10 = 69 dB(A)
En Motorex tenemos presente estas consideración, ofrecemos productos en su versión Silent (Silenciosos) para mayor confort , así como también la opción de personalización de los equipos donde incluimos un aislante acústico. Consulta con nuestros asesores que te brindaran la atención y solución para tus problemas.